Menú Principal
4 de Julio de 2025

Este año se entrega mega proyecto  habitacional para 296 familias en Concepción

Autoridades realizaron un recorrido por las obras del “Megaproyecto Plazas de Andalién”, un ambicioso proyecto habitacional que beneficiará a 296 familias en la comuna de Concepción. Este proyecto es parte del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49), y se encuentra en una etapa avanzada con un 92,31% de avance.

El Delegado de la Región del Biobío, Eduardo Pacheco, dijo que “estamos muy contentos porque vemos el avance del plan de emergencia habitacional, más inversión y por consiguiente más desarrollo para la región, vemos que es una obra que ha avanzado de muy buena manera y lo que esperamos, lo que están esperando los vecinos, que prontamente ya sean entregados en un trabajo conjunto de todos: del Ministerio de Vivienda, el Municipio de Concepción y por supuesto de las dirigentas que han dado una lucha muy importante. Queremos que el estándar de la política habitacional, que es una política de Estado, indique que primero se tiene que actuar con la rapidez que ha tenido el Plan de Emergencia Habitacional en la región y, segundo que las familias no pueden esperar 15, 20 o 30 años por una vivienda. Los plazos deben acortarse”.

El proyecto Plazas de Andalién se compone de 11 torres de 5 niveles y una torre de 4 niveles, junto a dos sedes sociales. Las soluciones habitacionales están distribuidas en tres tipologías de departamentos: dos de 55 m² y una tercera para personas con movilidad reducida, de 60,95 m², todos con tres dormitorios, un baño, cocina con logia, living comedor y terraza.

El alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, afirmó que “en Concepción se está avanzando bien y eso, obviamente, es por el trabajo que hemos realizado con el gobierno, que ha sido muy bueno en ese sentido. Y el municipio va a ponerse a disposición obviamente para las etapas finales y la entrega sea lo más exitosa posible”.

El proyecto también contempla la construcción de 4 áreas verdes que suman un total de 1.837,84 m². Estas áreas estarán equipadas con luminarias, escaños, basureros, juegos infantiles, máquinas de ejercicio, árboles y césped, brindando un entorno adecuado para el esparcimiento y bienestar de las familias beneficiadas. De esta manera, considera particular atención en el resguardo y apoyo de niñas, niños y adolescentes; uno de los Grupos de Especial Protección De Derechos.

La directora del Serviu Región del Biobío, María Luz Gajardo, sobre el rol del Estado en construir ciudades sostuvo que “creo que esa es, sin duda, una de las miradas más fuertes del Ministerio de Vivienda en este periodo de Gobierno, que tiene que ver con la construcción de ciudades justas, con la construcción de espacios de viviendas y de espacios de encuentro, pero en la trama urbana de las ciudades. Estamos aquí en pleno barrio norte, inmersos en una trama urbana. Y esos son los ejemplos que queremos poner, cómo somos capaces de no sólo de contribuir a la disminución del déficit”.

El proyecto cuenta con una inversión de más de 20.330 millones de pesos y se espera sea entregado el último trimestre de 2025.

Por su parte, la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, dijo que “nosotros ya cumplimos nuestra meta regional del Plan de Emergencia Habitacional, pero vamos en nuestra tercera meta. Cumplimos una segunda, que era 21.000 viviendas al mes de julio, la cumplimos en mayo. Ahora esperamos tener 24.000 viviendas de aquí a que terminemos nuestro periodo de gobierno. Han sido metas que nos hemos puesto como región para poder apoyar a las familias que están en distintas situaciones”.

En cuanto al plan de emergencia, se han entregado o finalizado 21.067 viviendas, lo que representa un avance acumulado del 111,5%, superando las expectativas regionales y posicionándose por encima del promedio nacional del 77,2%. Actualmente, 9.286 viviendas están en proceso de ejecución (49,1%) y 6.203 aún no han comenzado (32,8%).

Por su parte, el Seremi de Bienes Nacionales, Sebastián Artiaga, también estuvo presente y destacó que “este proyecto habitacional también fue posible gracias a que el Ministerio de Bienes Nacionales puso a dispuso este suelo fiscal donde están las necesidades de los chilenos, ósea, en el acceso a la vivienda. Son más de 20.000 m² que hemos puesto a disposición y que han permitido que este conjunto habitacional de casi 300 viviendas pueda crear barrio aquí en la comuna de Concepción”.

María Hernández, secretaria del comité, dijo que “estoy muy agradecida y feliz, en realidad. Feliz por mí y también por las 295 familias que van a ser mis vecinos. Estoy muy agradecida de todas las entidades de Gobierno que nos han ayudado, la Seremi, Serviu, la municipalidad, y Bienes Nacionales, que nos otorgó el terreno”.

Este proyecto forma parte de los esfuerzos del gobierno para garantizar el acceso a viviendas dignas para todos, y se espera que al concluirse, sea un ejemplo de desarrollo urbano sostenible y habitabilidad para las familias beneficiarias.