Reportes: Análisis de Información de las Personas Beneficiadas de los Grupos Especiales de Protección (GEP) en Programas Habitacionales del SERVIU Región del Biobío (2024)
El presente análisis aborda la distribución y participación de los Grupos Especiales de Protección (GEP) en los programas habitacionales DS.01, DS.49, DS.52 y DS.255, incorporando una perspectiva de género. Estos grupos comprenden mujeres, personas mayores, personas con discapacidad, familias con niños, niñas y adolescentes (NNA), así como integrantes de pueblos originarios y migrantes. Se enfatiza la relevancia de promover la igualdad y garantizar el respeto a los derechos en la asignación de subsidios habitacionales.
Resultados Clave:
- Mujeres: Representan el 75% de las asignaciones, destacando su rol como jefas de hogar. Sin embargo, persisten brechas en la tenencia de propiedades, ya que solo el 34.7% de las viviendas pertenece a mujeres según la Encuesta CASEN 2022.
- Niños, Niñas y Adolescentes (NNA): El 57% de las familias beneficiadas incluye NNA, de las cuales el 86% son lideradas por mujeres.
- Adultos Mayores: Representan el 21% de las asignaciones, con un 57% de mujeres beneficiadas dentro de este grupo.
- Personas con Discapacidad: Constituyen el 11% de las asignaciones, con un 56% de mujeres entre los beneficiados.
- Pueblos Originarios: Representan el 14% de las asignaciones, con un 68% de mujeres beneficiadas. El programa DS.49 concentra la mayor participación.
- Migrantes: Solo el 3% de las asignaciones corresponde a migrantes, de las cuales el 75% son mujeres.
Aunque las mujeres tienen una alta participación en los subsidios, aún persisten desigualdades significativas, especialmente en la propiedad de viviendas. Por lo tanto, es importante fortalecer las políticas públicas inclusivas y justas para reducir estas brechas, poniendo un énfasis especial en las mujeres y otros grupos de especial protección (GEP).
Julio