Menú Principal
3 de Octubre de 2025

Autoridades realizan llamado a familias con subsidio a postular a proyectos en construcción y enfatizan en continuidad del Plan de Emergencia Habitacional

Hasta las 15 horas de este viernes 3 de octubre, estará la convocatoria abierta para que las familias, que cuentan con un subsidio adjudicado, puedan postular al Segundo Llamado Regional 2025 para la inscripción y asignación de cupos de viviendas del Programa de Integración Social y Territorial (DS19). La información la dieron a conocer la seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, Claudia Toledo Alarcón, y la directora regional del Serviu, María Luz Gajardo Salazar, en una visita al edificio Central Sur 210 de Concepción, ubicado a un costado del Parque Bicentenario, y uno de los proyectos a los cuales pueden postular las familias (cuenta con 64 cupos).

Otras iniciativas a las que pueden postular las familias son “Condominio Quinta Berna” de Los Ángeles (64 cupos); “Ingeniero Enrique Tirapegui II”, de Chiguayante (40 cupos); “Mirador Costanera II”, de Hualpén (26 cupos); y “Condominio Jardines de San Pedro”, de San Pedro de la Paz (46 cupos).

En la oportunidad, las autoridades también llamaron a la tranquilidad a las familias y las empresas de la Región, tras informaciones nacionales que apuntan a supuestas deudas de la cartera. Y es que en Biobío la situación es de normalidad y la continuidad de diversas iniciativas, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, dijeron, está asegurada.

“Este proyecto (Central Sur 201) tiene un avance del 52% y su término está proyectado para el primer semestre del próximo año. Además, estamos en obras para ratificar y entregar tranquilidad. El Plan de Emergencia Habitacional (PEH) continúa, sigue ejecutándose. En esta región nos hemos destacado por cumplir la meta del PEH prácticamente con más de un año de anticipación, en diciembre del 2024. Ahora tenemos una nueva meta de 25 mil unidades de aquí a nuestro fin de periodo. Para eso tenemos metas mensuales que vamos cumpliendo, reuniones cada dos semanas, tanto a nivel regional como nacional y mesas de trabajo también, por ejemplo, con Bienes Nacionales, Salud o la Cámara Chilena de la Construcción”, dijo la seremi Claudia Toledo.

Sobre el particular, la directora del Serviu enfatizó que en la Región existe orden en los pagos y el PEH sigue su curso. “No tenemos ninguna deuda, lo que tenemos son procesos de pago, que tienen duraciones conocidas por nosotros y por las empresas constructoras. Por lo tanto, estamos absolutamente tranquilos en materia habitacional, respecto de los procesos de pago que llevamos adelante”. 

Claudia Toledo reforzó lo anterior, destacando “que hemos tenido un incremento del presupuesto para la Región, sobre todo, para darle continuidad al PEH y hemos seguido trabajando con normalidad. De hecho, este año ya llevamos cinco proyectos que están calificados, es decir, que han cumplido con los requisitos técnicos para empezar a trabajar en los subsidios”.  Se trata de los proyectos El Nogal de Contulmo (para 210 familias), Alta Fortuna de Coronel (261), Mi bendición de Cabrero (375); Estación de Yumbel (196) y Las Cumbres de Laja (160).

Cupos disponibles

Sobre las postulaciones, la directora del Serviu comentó “que tenemos abiertos los llamados para que las familias que hoy tienen un subsidio, ya sea de aquellas familias que pertenecen a los sectores más vulnerables, o bien un subsidio del primer tramo de clase media, puedan postular a cinco proyectos más como el que estamos viendo (Central Sur 210). Son 240 familias que pueden postular en serviubiobio.cl, o bien concurrir a nuestras oficinas en calle Prat, o bien en la provincia de Biobío, en la comuna de Los Ángeles, porque tenemos disponibles 240, en su mayoría departamentos, sin perjuicio de que en uno de los proyectos son viviendas, para que ellas puedan postular a adquirir y a ser propietarios de uno de estos departamentos del proyecto de inversión social y territorial de ese programa”.

Cabe destacar que el nuevo sistema de inscripción en proyectos DS19 permite a las familias participar en igualdad de condiciones de un proceso público que ordena a las familias de acuerdo a criterios establecidos previamente, con factores de priorización objetivos y transparentes. Además, junto con evitar la discriminación, responde a uno de los ejes del Plan de Emergencia Habitacional que busca recuperar el rol del Estado en la planificación y gestión de las políticas urbano-habitacionales.