Menú Principal
28 de Julio de 2025

PRESENTAN “LIBRO DE OBRA DIGITAL”: HERRAMIENTA EFICIENTARÁ CONTROL DE OBRAS

Una de las grandes preguntas sin respuesta de cuando se comienza una obra es la fecha real de finalización. Son un sin número de factores los que a veces complejizan poder llegar a una respuesta eficiente o una proyección acertada.  “Libro de Obra Digital 2.0” es una nueva plataforma y aplicación móvil que busca llevar un mayor control real de cada uno de los aspectos de la obra y sus actividades en terreno y de esta forma obtener una respuesta más certera a la inquietud que encabeza este texto.

El proyecto fue desarrollado por la empresa Krauss & Krauss S.A., con financiamiento del Comité Corfo Biobío y contó con la colaboración técnica del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) Biobío, organismo que se perfila como el primer potencial usuario institucional de esta herramienta.

La herramienta “Libro de Obra Digital 2.0” permite registrar actividades directamente desde el terreno mediante dispositivos móviles, capturando información como fecha, hora, usuario responsable y ubicación georreferenciada. Esto consiente generar reportes automatizados que pueden ser utilizados para la toma de decisiones oportunas frente a desviaciones en los proyectos.

Durante el evento, se realizó una demostración en terreno del funcionamiento de la aplicación, la cual fue desarrollada y validada durante un período de 8 meses. En esta instancia participaron representantes del sector público y privado.

El objetivo de la plataforma es digitalizar procesos actualmente realizados de forma manual, como registros en papel, mejorando la trazabilidad y el control de las actividades en obras de construcción. El foco principal está en proyectos de vivienda social, aunque su aplicación puede extenderse a obras de mayor escala realizadas por empresas inmobiliarias.

Roberta Lama Bedwell, directora ejecutiva del Comité Corfo Biobío, destacó “esta es una innovación que se financió a través del instrumento Innova Región. Representa un avance importante porque es una herramienta que se adapta a las necesidades del usuario donde el trabajo público – público y público – privado avanzan en conjunto en una política de estado y con un importante nivel de crecimiento nacional, porque no sólo podría tener una aplicación a obras del Minvu, sino a otros servicios públicos”.

Según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, los tiempos promedio de ejecución de obras habitacionales en Chile oscilan entre 15 y 20 meses para viviendas sociales, y hasta 36 meses para proyectos inmobiliarios privados. Entre las principales dificultades del sector se encuentran la dispersión de la información, la baja digitalización y la limitada capacidad de fiscalización en tiempo real.

María Luz Gajardo, dijo “este impulso tecnológico no solo beneficia a nuestro Servicio, sino que también impulsa a las empresas que trabajan con nosotros a innovar y desarrollar sus capacidades en TIC, orientadas a un fin común: la ejecución de proyectos de vivienda o urbanos de manera más fluida, eficiente y adecuada. La incorporación de estas herramientas digitales genera un impacto cualitativo positivo, promoviendo una cultura de mejora continua y colaboración que, en última instancia, favorece a la comunidad, entregando soluciones habitacionales y urbanas de calidad y en tiempos más cortos”.

Ingolf Krauss, Gerente General de Krauss & Krauss S.A, destacó que “la plataforma aplica georeferencia y metadatos para no sólo un control en papel sino también físico. Esto sirve para una mejor toma de decisiones. Estamos trabajando con pilotos en conjunto con Serviu Biobío en Tomé, Coronel y Talcahuano. Esta herramienta permite suministrar elementos verificadores fidedignos con una transparencia de la trazabilidad de la información de autocontrol sin la necesidad del gasto de recursos de visitar obra tras obra en terreno”.

El “Libro de Obra Digital 2.0” busca abordar estas brechas mediante una solución tecnológica que centraliza la información, mejora la comunicación entre los actores de una obra y permite llevar un control más riguroso y transparente de cada fase del proceso constructivo.

Actualmente, los principales desafíos para la implementación masiva de este tipo de herramientas incluyen la capacitación de los equipos técnicos, la conectividad en zonas rurales, la interoperabilidad con plataformas estatales y la adopción de tecnologías digitales por parte de las empresas y organismos públicos del sector.